ACTIVIDADES


1 septiembre-15 octubre 2010: Curso “Aprender a aprender. Competencia digital para estudiantes de español” | Lola Torres
13 septiembre-14 noviembre 2010: PLENK2010. “Personal Learning Environments, Network and Knowledge 2010” | Blog Emilio + Blog David
Octubre 2010 : Copias en papel de "Conociendo el conocimiento" de George Siemens (Nodos Ele, 2010, 176 pp.)

Wikipedia en clase de ELE y la creatividad del individuo

"Los individuos que trabajan solos generan más ideas que los grupos que actúan en equipo... Las mejores innovaciones tienen lugar cuando redes de personas con diferentes puntos de vista se ponen a darle vueltas a un problema" - Robert Fishkin

07unboxxlarge1

Desde que Richard Gatarski escandalizó a unas decenas de profesores holandeses al modificar la Wikipedia en medio de su charla en el IPON 2008 de Utrecht, y Emilia Conejo nos descubrió las propuestas de Christian Ollivier en un par de memorables entradas, me empezó a interesar más el tema de la autonomía del estudiante como agente de cambio en interacción con la realidad.

La iniciativa de Ollivier tuvo lugar en marzo de 2006 y la llevó a cabo en Salzburgo con un grupo de estudiantes de francés austríacos:

“La consigna era publicar en la Wikipedia un artículo presentando la ciudad o pueblo de origen de su familia. La elección del tema aseguraba, por un lado, que la versión francesa de Wikipedia no tenía aún entradas al respecto y, por otra, permitía enriquecer esta enciclopedia con contribuciones sobre Austria.”

El ahora profesor de la Université de la Réunion resume su experiencia en un artículo ya publicado en red: “Ressources Internet, wiki et autonomie de l´apprenant” (2007). Discrepo levemente de algunos puntos de su argumentación -corrección, evaluación…-, pero la importancia que le da a la autonomía, al componente estratégico, o al hecho de que el profesor ya no es el destinatario de la producción, me parecen elementos clave que convierten este texto en una referencia ineludible.

En 2008 he trabajado con mis estudiantes todo lo que he podido en esta línea en el marco de las clases del Instituto Cervantes de Utrecht. Ellos han abierto decenas de entradas sobre Holanda en español, y la mayoría de ellas han sido tuteladas por los asiduos de la Wikipedia, en un ejercicio de retroalimentación realmente estimulante. Y todo ello a partir de la creatividad y la autonomía individual, verdadera fuente de riqueza colectiva. Una entrada de la semana pasada de George Siemens pone, como de costumbre, las cosas en su sitio:

“Collaboration involves individuals contributing their unique perspectives, not a type of faceless mob with an identity all its own. The individual view of collaboration has always been an issue for me in using wikis.”

Share

Print Print Get a PDF version of this webpage PDF

Entradas relacionadas

5 Comments

  1. Victoria says:

    Hola Emilio:
    Me interesaría que compatieras con nostros las reflexiones de tus alumnos sobre la experiencia.
    ¿Han escrito algo sobre eso o te lo han comentado?
    Un abrazo,
    Victoria

  2. Emilio Quintana says:

    Todo esto lo hago aparte del currículo del Cervantes, como actividades extra en las que la gente se engancha cuando quiere y como quiere. De modo que nunca sabes qué va a pasar. Hay de todo: desde el nativo digital que te hace una página en la Wikipedia impresionante hasta la señora que está descubriendo esto de la red y busca más bien “literacy” o compartir recetas de cocina.

    En el fondo, me gusta tener que seguir un currículo tan medido como el del IC, porque eso nos deja libertad para hacer lo que queramos una vez cumplido. No llevo recuentos, no evalúo (los pares lo hacen), y tampoco motivo especialmente, aunque doy retroalimentación al que quiere hacer algo, pero siempre para reforzar su autonomía (a veces pasa que alguien te viene con un texto que ha escrito y te dice: “Antes de publicarlo en Wikipedia, quiero que me lo corrijas”; hay que contar con este tipo de cosas y reorientarlas; el holandés es perfeccionista por tradición educativa, y a veces no valora su interlengua).

    En cada grupo hay dos o tres personas que actúan, otros que quieren pero no tienen tiempo, y el resto no tiene interés. No me lo tomo como una experiencia ni nada parecido -no son cobayas, son personas- así que no les pido cuestionarios ni opiniones. De hecho, hablamos poco del tema, simplemente hacemos (esto es muy holandés, creo).

  3. Miguel Angel García says:

    Hola,

    he leído con atención esta entrada y, sin duda, es una excelente idea para hacer en las clases.

    Haciendo esta actividad, la clase se hace especialmente interesante porque los alumnos trabajan elaborando textos útiles y bonitos que merecen la pena ser leídos y, además, serán compartidos en internet.

    Me ha gustado mucho esta idea. ¡Me la apunto! :-)
    Muchas gracias

    Un saludo

  4. Potâchov says:

    Estoy muy de acuerdo con la puntualización del sr. Quintana.
    Por mi parte, todas las actividades medianamente interesantes con medios digitales se hacen al margen del envarado currículo, y además de. Y sin figurar siquiera en la programación.
    Y claro; que venga el inspector a evaluar (si es que quiere y sabe). Si no hubiera este margen marginal, todo sería terriblemente aburrido, sin espacio para la creatividad. Sería imposible trabajar con TIC, con la organización de espacios y tiempos que nos viene impuesta.

  5. Emilio Quintana says:

    Justement, Prrofesor. Por lo demás, la invención por su parte del concepto de “margen marginal” me parece de una inmarcesible inmarcesibilidad. Queda incoporado a mi vocabulario patafísico de verdades irrefutables.

    Y que vengan los inspectores a evaluar, como han hecho siempre, (minuto 32:33 en adelante)

Deja un comentario

  • Subscríbete RSS
  • Subscribe via email