Número de verano de Educause dedicado a la Apertura (Openness)

Me está gustando el último número de la EDUCAUSE Review Magazine (Volume 45, Number 4, July/August 2010) dedicado a la apertura (“openess”) en el mundo educativo.

En todas las contribuciones hay reflexiones valiosas y críticas muy fundadas sobre la dificultad de abrir al mundo un sistema tan blindado como el educativo.

Este número contiene dos artículos que en cierto sentido representan la forma de ver las cosas por parte de conectivistas y edupunks:

  • Dave Cormier and George Siemens: “Through the Open Door: Open courses as research, learning, and engagement” (conectivistas) que proponen un cuadro de papeles del profesor en enseñanza abierta y en red.
  • Brian Lamb and Jim Groom: ““Never Mind the Edupunks; or, The Great Web 2.0 Swindle” (edupunks)

Si me van surgiendo ideas al respecto, las iré poniendo en los comentarios.

Share

Print Print Get a PDF version of this webpage PDF

Random Posts

2 Comments

  1. Emilio Quintana says:

    El artículo de los “edupunks” Groom y Lamb tiene cosas muy interesantes pero, en general, mantiene un nivel intolerable de contradicciones y estafas intelectuales, de las que puso de manifiesto David Vidal hace unos meses.

    La posición “edupunk” se puede resumir en lo siguiente: nosotros estamos en posesión de la verdad, somos los “illuminati”, los señores del conocimiento cómodamente instalados en las universidades, somos funcionarios pero supermegachachi alternativos; estamos contra el software propietario (no nos gusta que la gente tenga propiedades, aunque al que nos toque las nuestras lo crujimos) y queremos crear un “safe space” (o sea, un gueto) en el que seamos admirados por la masa ignorante que está aborregada porque, en vez de hacernos caso a nosotros, prefiere comprarse productos de Apple o usar Google y Facebook.

    La caradura de esta gente no conoce límites. Así terminan su artículo: “Soñamos con una universidad que ejerza de policía del conocimiento (“guardian of knowledge”), que levante resueltamente y proteja celosamente espacios públicos en los que se promueva la ilustración y el intercambio de ideas”. O sea, están a favor de cotos cerrados (“safe spaces”) para mangonearlos a su gusto en plan “iluminados”. Ellos mismos se proponen para salvar a esa pobre gente que libremente compra productos de Apple o piensa que Google ofrece buenos productos gratuitos. Desde luego, los “edupunks” tienen un morro que se lo pisan.

    Contra estas ideas lanzamos David Vidal y yo mismo el Manifiesto Edupop / Edupop Manifesto, que pretende ser una alternativa libre a semejante engañifa.

    En otro comentario, sacaré alguna idea aprovechables del artículo, que la tiene.

  2. Emilio Quintana says:

    En el artículo de Groom y Lamb aparecen dos ejemplos (casos de estudio) que merecen atención, a pesar de que no tienen nada que ver con el “edupunk”.

    1. El proyecto de Jon Beasley-Murray con sus estudiantes de University of British Columbia (Canadá) para cubrir lagunas de la Wikipedia relacionadas con estudios literarios latinoamericanos: Murder Madness and Mayhem. Los estudiantes trabajaron en grupos con el fin de abrir páginas nuevas o de mejorar las que ya había.

    Estos proyectos de intervención directa sobre la realidad digital existen desde hace tiempo en el mundo educativo. En Nodos Ele los pusimos en marcha a partir del estímulo de Christian Olivier. Todos los miembros del grupo los hemos usado en el campo de la enseñanza de Español para Extranjeros (ELE).

    En todo caso, sigue siendo sorprendente que se hable de la Wikipedia desde un punto de vista “edupunk”, cuando sus fundamentos teóricos vienen del mundo de la libertad de mercado cercano al anarcocapitalismo.

    2. El CUNY Academic Commons, que integra plataformas gratuitas en un entorno abierto. A mí me parece muy bien, ya que entiendo “free” en sus dos sentidos de “gratis” y “libre”. Lo que no entiendo es qué tiene esto de “edupunk”. Es una opción, como podría ser la de usar herramientas propietarias. El tema no está ahí, sino en una implementación que no cree “safe spaces” educativos, porque entonces lo que se hace es crear un monopolio público que no tiene nada de abierto.

    Partiendo de esas premisas, no veo diferencia en que se use WordPress, Google Apps for Education o Apple´s iTunesU. Lo importante es que no nos vengan con imposiciones desde sus “safe spaces” universitarios.

Deja un comentario

  • Subscríbete RSS
  • Subscribe via email